ARTE VIVO AMAZÓNICO
La nación ashaninka, la más numerosa en nuestra Amazonía, posee en sus shiripiari (médicos) la sabiduría de la naturaleza que les permite curar y florecer, y con la música articulan su memoria e identidad, el orden social y el cósmico. Hay cantos para cuidar y sanar el mundo.
Herederas de ese legado son Yessica Sánchez Comanti, joven soprano asháninka de la comunidad de Poshanari de Mazamari (Junín), quien recoge y compone maniquerensis, canciones de danza y sanación que mantienen viva en Lima el legado de su nación. Marishuri Najáshi y Shunnita Nakawe, del clan Samani Pascual, recopilan la tradición oral guardada por sus abuelas a partir de canciones, cuentos y mitos.
Familias shipibas en Cantagallo (Rimac) articulan sus memorias con artistas como Elena Bahuán Jisbe Valera Vásquez, quien emplea tintes vegetales y tierra de color sobre tela de corteza de árbol: yanchama; Auristela Brito integra música, barro cocido y las semillas. Similiar camino el de Martha López Pinedo, del clan aymen+, de la nación mal llamada huitoto, que desde Pevas (Loreto) impide que su historia se eclipse, contándole a su nieto Rémber Yahuarcani, y este los pinta.
Familias nativas devoradas por los caucheros hace 70 años, tal como las transnacionales ponen en riesgo la vida y el equilibrio del ecosistema hoy. Los aymen+, por ejemplo, fueron torturados, mutilados y quemados vivos. Infámes épocas de explotación y genocidio, jamás contadas y menos admitidas por la República. Nuestras naciones amazónicas exigen memoria, justcia, reparación y enfrentar las falsas razones que asocian "progreso" a exclusión y exterminio. Por eso el rol del magisterio es clave para enfrentar los miedos y mentiras, además debe fomentar la identidad y la ciudadanía conciente de sus derechos humanos en una sociedad justa y solidaria, aceptando que en el Perú nadie sobra.
PROGRAMACIÓN/ 23 de junio
Actividades desde la 10: 00 am - 10:00 pm.
CLASE MAGISTRAL DE KENÉ: Pintado y bordado shipibo a cargo de Emilia Teco Canayo & Olivia Canayo Arimuya. Previa inscripción: antuanet@derrama.org.pe
TRIBUTO EN ASHÁNINKA: A cargo de Shunnita Nakawe Samaniego Pascual.
MESA DE DIÁLOGO: Género y Nación (Marishuri Najáshi Samaniego Pascual & María Eugenia Yllia Miranda); Oralidad y Cosmovisión Asháninka (Shunnita Nakawe Samaniego Pascual); Despertan Shipibo: Una experiencia desde el aula (Lily Baez Rodríguez).
RECITAL: Yessica Sánchez Comanti, Marishuri Najáshi Samaniego Pascual, Olivia Canayo Arimuya y Auristela Brito.
PASARELA ASHÁNINKA Y SHIPIBO: Anabel de la Cruz & Hertta Torres. Proyecto con los Pies en la Tierra desarrollado con la Asociación de Bordadoras de Kené Cantagallo y Cushmas tradicionales del Clan Pascual,
EXPOSICIÓN DE ARTE VIVO AMAZÓNICO
LUGAR: Auditorio del Centro Cultural "José Antonio Encinas" - Derrama Magisterial (Av. Gregorio Escobedo 598 - Jesús María, Lima)